17/06/2024 - Edición Nº2021

Política | 10 feb 2021

EDUCACIÓN

Sandra Cardozo: “Estamos preparando las escuelas para el regreso el 1 de marzo” 

Como serán los recreos, cuantos niños estarán en cada aula y las burbujas por protocolo. Todo en esta nota. 


Por:
CAÑUELAS AL DIA

El plan jurisdiccional de la Provincia de Buenos Aires cita: “El regreso a clases presenciales se realizará de manera progresiva, en etapas, en el momento y en los distritos que disponga el Gobierno de la provincia de Buenos Aires de acuerdo con la evaluación de riesgo epidemiológico que realicen las autoridades sanitarias y educativas competentes. Dicha evaluación se realizará a partir de las orientaciones del “Marco de análisis y evaluación de riesgo para el desarrollo de actividades presenciales y revinculación en las escuelas en el contexto de Covid-19” y de los criterios sanitarios elaborados por la propia jurisdicción para atender las particularidades de las situaciones epidemiológicas de cada distrito desde una perspectiva regional, que contemple la intensidad de la transmisión zonal y la respuesta del sistema de salud”. 
 

La presidenta del Consejo Escolar de Cañuelas, Sandra Cardozo aseguró que el regreso será “escalonado” y con todos los protocolos necesarios. 
 
Además, explicó que dentro de las pautas necesarias que chicos y adultos deberán tener en cuenta que se deberá “seguir manteniendo la distancia” y que dependiendo de la cantidad de metros de cada aula será la cantidad de niños que podrán estar dentro.  
 
Otra de las posibilidades, según cada colegio, es que muy probablemente los grupos vayan al colegio en distintos días.  
 
Por otra parte, Cardozo indicó que los baños deberán estar en condiciones edilicias y de higiene aptas para la pandemia; el colegio deberá contar con los elementos de higiene necesarios y la ventilación deberá estar asegurada en las aulas. Por otra parte, los colegios deberán contar con espacios alternativos para poder dar clases al aire libre si fuera necesario. 
 
Otro de los grandes cambios serán los recreos. Las burbujas sociales serán por grados: ya no se vincularán entre chicos de diferentes edades ni tampoco los de misma edad, pero que van a diferentes aulas. Además, tampoco funcionará en los colegios el clásico kiosco, por lo que los alumnos deberán llevar sus propios alimentos.  

 
Partes del plan jurisdiccional:  
 

Preparativos para el regreso a las clases presenciales:  
• La vuelta a clases presenciales exigirá, como actividad inicial, la preparación del establecimiento educativo, su limpieza y desinfección.  
• Los primeros en regresar a la escuela serán los equipos de dirección, docentes y auxiliares.  
• Luego se irán incorporando las y los estudiantes, gradualmente, teniendo en cuenta las pautas obligatorias y orientativas para la vuelta a las clases presenciales.

En la primera etapa sólo se incorporarán las y los estudiantes de los niveles Primario y Secundario cuya continuidad pedagógica no presencial haya tenido dificultades.  

• Se informarán a las y los estudiantes y sus familias las pautas para un regreso seguro a las clases presenciales y las condiciones de cuidado personal que se aplicarán en las escuelas. 

Organizacionales:

• Grupos reducidos con distanciamiento social:
- División de secciones de estudiantes en tantos subgrupos como sean necesarios hasta cubrir el cumplimiento del distanciamiento prescripto por la autoridad sanitaria (2 metros en espacios comunes y 1,5 metros en el aula, siempre y cuando se cumplan las medidas adicionales de higiene, protección, limpieza y ventilación de los espacios).
- En el caso de nivel Inicial, de acuerdo al Protocolo aprobado por el Consejo Federal de Educación, se mantendrá una distancia de 2 metros en el aula entre estudiantes y docentes.  
• Horarios de entrada y salida:
- El ingreso y egreso de la escuela será en horarios alternados para los distintos grupos, de modo tal que compartan estos momentos la menor cantidad de personas (estudiantes y familias) y, a su vez, se genere menor concentración de circulación en la vía pública.  
• Jornadas de clases presenciales reducidas:
- Habrá jornada de horarios reducidos para las y los estudiantes (3 horas y medio máximo), procurando mayor tiempo de clases para los años de estudio priorizados. Durante la primera etapa, la jornada máxima de estancia en la escuela será de 2 horas.  
• Bloques de enseñanza:
- Las clases presenciales se organizarán en bloques de una duración máxima de 90 minutos, separados entre sí por un tiempo de descanso que dura 15 minutos. En ese lapso deberá realizarse la higiene personal de estudiantes y docentes y la ventilación de los ambientes. En la primera etapa habrá un solo bloque de clases de 90 minutos, sin recreo.  
• Tiempo de descanso e higiene personal: 
- Los tiempos escolares entre bloques de enseñanza deberán ser organizados con actividades vinculadas al descanso y a la higiene, procurando que los grupos no compartan el mismo espacio físico en el mismo momento.
- Si la escuela no cuenta con un ámbito adecuado para el descanso, luego de la higienización, los grupos dispondrán del tiempo de descanso dentro del aula mientras ésta se siga ventilando. Los momentos de descanso se establecerán escalonadamente, según la distribución de los grupos y espacios asignados previamente por el equipo directivo.  

-Durante esos momentos se deberá: a) mantener distanciamiento de 2 metros como mínimo; b) uso permanente de tapaboca, cubriendo por completo la nariz, boca y mentón; c) evitar contacto físico de todo tipo como besos, abrazos, apretones de manos, puños, entre otros; d) no compartir juegos, celulares, objetos personales, etc. Finalizado el descanso, el grupo de estudiantes deberá dirigirse al aula correspondiente siguiendo los accesos establecidos y respetando el distanciamiento social.  
• Continuidad pedagógica no presencial:
Se continúa garantizando la continuidad pedagógica de las y los estudiantes que no puedan asistir a la escuela (por formar parte de grupos de riesgo o por razones de distancia y/o transporte) y/o que no hayan sido convocados durante la primera etapa. 
 
Ingreso y retiro de estudiantes de la escuela: 
- Se designarán espacios exteriores específicos para que las personas que acompañan a las y los estudiantes puedan dejarlos y retirarlos. En estos espacios, debe respetarse en todo momento el distanciamiento social de 2 metros entre adultos.  

• Elementos de cuidado personal: 
-El uso de tapaboca nariz es obligatorio durante el tiempo que dure la permanencia en la escuela para la totalidad de las y los estudiantes desde el nivel Primario en adelante. Las y los docentes utilizarán siempre máscaras de acetato y tapabocas.  

-Las y los auxiliares utilizarán siempre antiparras (o máscaras de acetato) y tapaboca nariz. En caso de que el espacio de aprendizaje sea reducido (por ejemplo, sala de talleres) las y los estudiantes deberán utilizar tapaboca y máscara de acetato.  

-Los elementos de cuidado personal son individuales y no deben compartirse. La Dirección General de Cultura y Educación proveerá elementos de cuidado personal a las y los trabajadores. Además, los establecimientos educativos dispondrán de un reservorio de tapabocas nariz para el caso que algún estudiante no lo lleve o se le rompa durante la jornada escolar.  

Distanciamiento social en el aula y espacios de la escuela: 

- Se mantendrá permanentemente el distanciamiento social, preventivo y obligatorio dentro y fuera de las aulas.  

-Las y los estudiantes permanecerán dentro del aula con una distancia de 1,5 metros entre sí y, con las y los docentes, mantendrán una distancia de 2 metros, siempre y cuando se cumplan las medidas adicionales de higiene, protección, limpieza y ventilación de los espacios.  

-En caso de que sea necesario reducir la distancia social, por ejemplo con fines pedagógicos, tales como la corrección de tareas y/o la asistencia a una o un estudiante, debe considerarse que esa situación no supere los 15 (quince) minutos. La permanencia de varias personas en espacios cerrados y pequeños no debe superar los 15 (quince) minutos.  

-El ingreso de estudiantes a los sanitarios se hará respetando la distancia social y se procurará que la permanencia sea inferior a los 15 (quince) minutos. La cantidad de estudiantes que ingresen al baño del establecimiento debe ser acorde con la capacidad de las instalaciones sanitarias para poder cumplir con las pautas de salubridad. En estos espacios siempre se deberá permanecer con el tapaboca colocado de manera correcta. La supervisión de las y los estudiantes para el cumplimiento de esta normativa será organizada por el equipo directivo. 
 
• Higiene personal: 

- El lavado frecuente de manos y/o la limpieza de manos con alcohol en gel o alcohol al 70%6 .  

- Deberá realizarse antes de salir de casa, al llegar a la escuela, antes y después de los recreos, antes y después de comer, luego de haber tocado superficies públicas, antes y después de ir al baño, después de toser, estornudar o limpiarse la nariz. 

-Se recomienda que las y los estudiantes, docentes y auxiliares que se encuentren en el edificio escolar realicen el lavado de sus manos cada 90 minutos como máximo.  

-Tanto estudiantes como docentes frente a cursos deben higienizar sus manos al finalizar cada bloque de clases, mientras que el personal que no está al frente de cursos deberá hacerlo en otros momentos. 

Agua e infraestructura sanitaria adecuada: 

-Los establecimientos educativos deberán disponer de de agua para la limpieza y de agua potable para consumo humano así como, deberán contar con la infraestructura sanitaria adecuada 
 
• Disponibilidad de elementos de higiene: 

- Los establecimientos educativos contarán con elementos de higiene para el lavado de manos (jabón y toallas de papel descartables) y de dispensadores de alcohol en gel antibacterial o alcohol líquido al 70%.  
 
•Limpieza, desinfección y ventilación: 


- Se realizará la limpieza y desinfección de los espacios comunes cada 90 minutos conforme las pautas establecidas en el Anexo III. Las aulas se limpiarán y desinfectarán en los cambios de turno. También la ventilación natural es obligatoria en todas las instalaciones. Si por cuestiones climáticas no es posible mantener puertas y ventanas abiertas en forma permanente, se deberán abrir cada 90 minutos para permitir el recambio de aire.  
 
• Contacto físico y manipulación de útiles y objetos: 

- Todas las personas deberán evitar el contacto físico (besos, abrazos, apretón de manos, etc.) y procurar no compartir útiles, ni elementos personales: lapiceras, cuadernos, celulares, botellas y colación, indumentaria, juguetes, entre otros. 
 
• Uso de patios y sectores de juego: 

- No se realizarán eventos o reuniones dentro de los establecimientos educativos, incluyendo patios o sectores de juego. Estos últimos se podrán utilizar siempre y cuando estén ubicados de forma tal que sea posible conservar la distancia social y que su uso sea supervisado por personal docente. 
 
• Puertas de ingreso y acceso a los espacios de la escuela: 

- Las puertas de acceso a aulas, baños y patios, entre otros, permanecerán preferentemente abiertas para evitar el contacto con herrajes. Esto será siempre que las condiciones climáticas lo permitan y que se asegure la privacidad requerida en algunos espacios, por ejemplo, en el baño. Las puertas de ingreso al establecimiento permanecerán cerradas durante toda la jornada escolar. 
 
Actuación ante caso sospechoso o confirmado de Covid-199 

 • La Jefatura de Inspección Distrital articulará acciones con la Secretaría de Salud del municipio10, además de coordinar las acciones generales en el ámbito de las Unidades Educativas de Gestión Distrital (UEGD) y definir los mecanismos de actuación en los casos particulares.  

• Prohibición de concurrir a la escuela cuando la persona y/o algún conviviente presente algún síntoma compatible con Covid-19. El regreso a la institución educativa, tras esta situación, tendrá lugar en el momento en el que una u un profesional de la salud o la autoridad sanitaria correspondiente, lo autorice. 

• Prohibición de concurrir a la escuela por 14 días cuando la persona o algún con viviente, por cualquier motivo, haya viajado a un distrito que se encuentra en Aislamiento Social Preventivo Obligatorio.  

• Ante la aparición de un caso sospechoso o confirmado, se seguirá el protocolo de actuación obrante en el Anexo IV y complementariamente, las definiciones de la autoridad sanitaria local. 

NOTICIAS RELACIONADAS