
Interés General | 3 ago 2025
INTERES GENERAL
Vacaciones de invierno 2025: Como fue el impacto económico
De acuerdo con los datos de CAME, el gasto promedio diario por turista rondó los $ 89.000 y la estadía media fue de 3,9 días. El impacto económico fue un 11,2% menor a 2024, medido a precios constantes.
CAÑUELAS AL DIA
De acuerdo con los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), estas vacaciones de invierno viajaron 4,3 millones de turistas, 10,9% menos que el año pasado.
La mayoría de las provincias estuvieron por debajo del invierno pasado. Incidieron la situación económica y la menor presencia de turistas internacionales frente a un tipo de cambio menos favorable.
Según los datos de CAME, el gasto promedio diario por turista rondó los $ 89.000 y la estadía media fue de 3,9 días, gastando en total unos $ 1,5 billones en las ciudades que integran el circuito turístico nacional. Además, informó que la mayoría de las provincias estuvieron por debajo del invierno pasado, esto marcó un impacto económico fue un 11,2% menor a 2024, medido a precios constantes.
El turismo interno movilizó a millones de argentinos en este invierno, favorecidos por el desdoblamiento vacacional. Con una estadía menor, pero con fuerte presencia, se consolidó el rol del turismo nacional, con un impacto de US$ 1.163 millones de dólares.
En estas vacaciones, los turistas de mayor poder adquisitivo eligieron salir al mundo, mientras que el turista que se quedó en Argentina eligió mayormente los destinos en base a las ofertas y a las promociones encontradas.
En cuanto a la estadía media, este número bajó de 4,1 días en 2024 a 3,9 este año y el gasto diario promedió los $ 89.236, que, a precios reales (es decir, descontando la inflación), resultó un 4,8% superior al año pasado.
Otros números: En contraste al 2023, este año viajaron un 21,5% menos de turistas y la estadía media se redujo 13,3% desde los 4,5 días de dos años atrás.
Por otra parte, un dato que anticipó la mayor tendencia a viajar fuera del país fue el Hot Sale de mayo, donde más de la mitad de las ventas fueron a destinos internacionales. Además, según el último informe del INDEC, los viajes internacionales crecieron 67% interanual en el primer cuatrimestre del año.
Efectos positivos: El escalonamiento de las vacaciones escolares, permitió tener movimiento durante las cuatro semanas del mes de julio y evitó la sobrecarga de las rutas nacionales. Además, le dio a la gente un abanico más amplio de opciones de alojamiento para mejorar precios.
Este año sobresalieron destinos tradicionales como Bariloche, Puerto Iguazú, los valles y las sierras cordobesas, Ushuaia, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Mendoza, Salta, El Calafate y los complejos termales de Santiago del Estero y de Entre Ríos


INTERES GENERAL
Inscripción al listado de aspirantes 2026

Molino Cañuelas anunció la homologación judicial de su acuerdo de reestructuración de deuda
